Complicaciones del Mal Agudo de Montaña: EDEMA AGUDO PULMONAR POR ALTURA (EAPA)

En la parte 3 hemos visto qué sucede si los mecanismos compensadores hacia la hipoxia no han sido eficientes y aparece el Mal Agudo de Montaña (MAM). En esta parte, veremos las temidas complicaciones del MAM. El Edema Agudo de Pulmón por Altura (EAPA) y el Edema Agudo Cerebral por Altura (EACA).

Definido como una acumulación de líquidos (edema) en el tejido pulmonar. No es de causa cardíaca. Se presenta de modo súbito en algunos sujetos no aclimatados a la altitud. Se considera una forma maligna o complicación de MAM, sin embargo puede aparecer sin MAM. Es una urgencia no traumática.

Es la principal causa de muerte por enfermedades de altura. Puede ser fatal en cuestión de horas.

¿Cuáles son las causas que llevan a que aparezca EAPA?

La principal causa es la acumulación de líquidos en los alvéolos pulmonares; esto tiene varias explicaciones fisiopatológicas que escapan de los objetivos del texto, pero, de forma resumida, existe un componente inflamatorio dado por la baja pO2 alveolar, que hace aumentar la permeabilidad capilar. Esto, sumado al aumento de presión arterial pulmonar, lleva a una salida exagerada de líquido desde los capilares pulmonares hacia los alvéolos. Este fluido no puede ser “sacado” rápidamente de los alvéolos hacia afuera y tampoco puede ser reabsorbido por los linfáticos. El resultado final es que los alvéolos se llenan de líquido y ello impide una correcta hematosis o intercambio de gases.


Acumulación de líquido dentro de alvéolos pulmonares, dificultando la hematosis.

¿Qué factores de riesgo favorecen la aparición de EAPA?

Los mismos que para MAM y cualquier causa que aumente exageradamente la presión arterial pulmonar (normalmente la hipoxia y el frío hacen aumentar la presión pulmonar). El ejercicio intenso libera adrenalina y noradrenalina que pueden actuar también aumentando la presión a este nivel. Por eso se recomienda no hacer ejercicio intenso recién llegado a la altitud.

Infecciones respiratorias pueden aumentar las posibilidades de padecer EAPA. Por eso no se debería ascender con estados de enfermedad respiratoria.

El haber padecido antes EAPA hace que aumenten las chances de volver a tenerlo.

¿Cómo diagnosticamos el EAPA?

Se presenta típicamente por encima de los 3.000 m (más “bajo” que el EACA). Aparece generalmente después de 12-24 horas y en general durante la noche. Inicialmente la persona siente disnea (dificultad para respirar) en reposo (>30 respiraciones/min) o al mínimo esfuerzo. También hay tos, inicialmente seca, después productiva.

Además podemos observar en el afectado, taquicardia, gran cansancio y algunos describen febrícula.

Luego aparece respiración ruidosa (haciendo burbujas), cianosis (labios o dedos azulados), tos espumosa y rosada.

En una etapa temprana si se dispone de un estetoscopio, es de vital importancia auscultar los pulmones. Escucharemos unos sonidos particulares llamados rales, que son debido a la acumulación y movilización de fluidos en los alvéolos. Se parecen al sonido que resulta de frotar un mechón de cabellos entre los dedos cerca del oído.

¿Qué tratamiento debemos conocer?

Detener el ascenso inmediatamente, proteger a la víctima y descender siempre que sea posible (mínimo 500m). Si es posible, transporte pasivo (en helicóptero o camilla). Si tenemos oxígeno embotellado y sabemos usarlo, darlo a razón de (2-5 litros / min).

Medidas de prevención para evitar que se manifieste el EAPA

Las medidas de prevención son exactamente las mismas que para el MAM. Y son fáciles de llevar a cabo.

Además y sabiendo que el sistema afectado el respiratorio, es de suma importancia no dar sustancias depresoras del SNC. ¿Por qué? en el SNC existen centros moduladores de la respiración. Si damos sustancias que inhiben el SNC inhibiendo la respiración, estamos desfavoreciendo la ventilación pulmonar y la oxigenación de la sangre. Justamente uno de los mecanismos compensadores en la fase de acomodación es el aumento de la FR y lo que no queremos es retirar este mecanismo compensador.

EDEMA AGUDO CEREBRAL DE ALTURA (EACA)

¿Qué sucede en el Sistema Nervioso Central con la baja pO2?

La exposición a la hipoxia de la altitud afecta severamente al SNC. Conduce a alteraciones neuropsicológicas en las áreas de la percepción, memoria, lenguaje, tiempo de reacción, aprendizaje y habilidades psicomotoras. La capacidad de aprendizaje, memoria a corto plazo y memoria espacial se afectan por encima de los 4.500m; y de modo sustancial a partir de los 6.000m. La intensidad de los síntomas varía en función de la velocidad de ascenso y la altitud final alcanzada.

En el SNC se daña inicialmente el endotelio de los vasos sanguíneos, aumentando su permeabilidad. Existe además un aumento del flujo sanguíneo cerebral que explica el dolor de cabeza.

Como resultado aparecen edemas (retención de líquido) en el SNC y finalmente hay daño neuronal.

Aunque se dice que es una complicación del MAM, el EACA es el estadio avanzado o final de un MAM no tratado, y el EACA no tratado es de desenlace fatal en pocas horas.

¿Qué factores de riesgo debemos tener en cuenta?

Los mismos factores que para MAM. El ejercicio intenso y el ascenso muy rápido sin la correcta aclimatación, son factores que favorecen al EACA. Los fármacos depresores del sistema nervioso central, también pueden desencadenarlo. Por ello, a partir de los 3.000m se contraindica el uso sistemático de depresores del SNC (salvo algunas excepciones).

El EACA aparece típicamente por arriba de 4.000m, y generalmente después de permanecer 24 horas a la misma altitud.

¿Cómo diagnosticamos EACA?

El EACA puede estar precedido por todos los síntomas del MAM pero puede aparecer de forma rápida sin precederse de MAM. Y sabiendo que el afectado es el SNC y que el mismo regula muchísimas funciones corporales, podemos resumir que:

Cualquier persona con MAM con cambio de estado mental y/o ataxia, pensar en EACA

La ataxia es la pérdida de coordinación. Al estar afectadas las áreas psicomotrices del SNC, la ataxia es la que engloba esta afectación y es el signo al que hay que prestar atención. Cada persona con MAM debe ser controlada por si presenta falta de coordinación. Un simple test para corroborar ataxia puede ser el de “caminar punta – talón” sobre una línea marcada o imaginaria. Se hace siempre y cuando la persona pueda caminar. Normalmente una persona puede hacerlo sin maniobras de equilibrio. Las personas con ataxia leve oscilarán en forma considerable y presentarán ciertas dificultades para mantener el equilibrio, pero pueden caminar así entre 3 a 5 metros sin caerse. Los individuos con ataxia moderada se saldrán de la línea y quizás se tambaleen o caerán. Es bueno aplicar el este test con criterio, ya que personas con frío y cansancio pueden presentar ataxia leve. Probablemente esto se deba al agotamiento.

Otros síntomas que pueden aparecer son cefalea severa que no responde a los analgésicos, vómitos tipo chorro, estar desganado, alteraciones del nivel de conciencia (confusión, alucinaciones, etcétera). Un comportamiento irracional puede ser uno de los primeros signos.
El estadio final es el coma seguido de muerte por parálisis respiratoria.

La deshidratación, el agotamiento, intoxicación con monóxido de carbono, hipoglucemia y otras entidades, se parecen al EACA.
Aunque es bueno saber diferenciar el EACA de otros problemas médico que dan signos y síntomas similares; ante la duda y debido a su gravedad, es bueno siempre actuar pensando en él.

¿Cómo tratamos al afectado?

Detener ascenso inmediatamente, proteger a la víctima y descender siempre que sea posible (mínimo 500m).

Cuidar a la persona mientras va bajando, sobre todo si tiene ataxia y mareos. En todos los casos la víctima deberá ser transportada.

Al igual que en el MAM severo, si lo tenemos y sabemos usarlo se recomienda dar oxígeno (2-5 litros / min).

Al igual que para EAPA, existen medidas farmacológicas para estos padecimientos, pero son de alcance especialista por ello escapan de la idea práctica de este texto.

¿Qué medidas debemos tener en cuenta para prevenir EACA?

Las medidas de prevención son exactamente las mismas que para el MAM. Y son muy fáciles de ponerlas en práctica.